viernes, 29 de mayo de 2015

IMPRESIÓN SOBRE EL CURSO






Curso: Respuesta educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad)                

   Al terminar este curso y realizar la valoración final puedo decir que ha sido muy enriquecedor para mi.
  He podido aprender nuevas técnicas, modos de abordar la información sobre un alumno, distintas aplicaciones tecnlógicas que desconocía, etc.
   La verdad es que es un curso muy recomendable, se hace con facilidad, tienes una gran atención por parte de los tutores que resuelven tus dudas y te animan a continuar cuando encuentras alguna dificultad.
   Debo decir, que por circustancias personales no he podido dedicar todo el tiempo que me hubiera gustado, y por lo tanto las actividades han podido ser mejores, pero la falta de tiempo y los problemas que se han presentado de improvisto, me han dificultado el poder atender más a la realización de las tareas.
  Me hubiera gustado poder indagar más en todas las aportaciones de mis compañeros, que es algo que enriquece el curso.

    En general, puedo afirmar que este curso lo deberían de hacer todos los maestros, ya sean tutores o especialistas, AL o PT, tengan o no alumnos con TDAH, ya que te informa y te ofrece mucha información y recursos para la atención de este tipo de alumnos.





martes, 26 de mayo de 2015

TRABAJO FINAL


Estas son las características de mi alumno con TDAH:











 ¿QUÉ HACE?                                                            
- Habla mucho.
- Se cansa.
- Se aburre.
- Interrumpe la clase.
- No hace las actividades del aula.
- Fastidia a los compañeros.
- Tira el material al suelo para hablar con los compañeros.

¿QUÉ DICE?
 + “Yo no he sido”
 + “Hay mucho ruido y no te oigo”
 + “Los demás también hacen tonterías”.
 + “Intentaré portarme bien”

¿QUÉ   VE?
· Los demás también hacen lo mismo ( molestar, hablar, ruidos,...)
· Los maestros se enfadan conmigo.
· Los compañeros se ríen.

¿QUÉ   OYE?
Ø De los padres
“Siéntate en el sofá un ratito hasta que se te pase”.
Ø De los maestros
“ ¡Cállate ! ”
“ ¡ Siéntate ya ! ”
“ Castigado sin recreo ”
“ No quiero que tires el material al suelo porque lo haces para hablar con los compañeros

¿QUÉ PIENSA Y QUÉ SIENTE?

&   Piensa que está mal  lo que hace.
&   Se siente mal.
&   Piensa en portarse bien pero no es capaz.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
El alumno se encuentra escolarizado en la etapa de Educación Infantil de 5 años, se le ha realizado una Adaptación Curricular No Significativa para todo el curso.
    Una de las Unidades Didácticas programadas es la siguiente:

UNIDAD DIDACTICA Nº 7
TEMPORALIZACIÓN: 13 de abril – 30 de abril.
NIVEL: Educación Infantil -  5 años.


CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Lateralidad: izquierda/derecha.
El cuidado del entorno.
Hábitos de salud: la dieta equilibrada.
Valoración de la importancia de mantener hábitos de comportamiento adecuados.
Control de las habilidades motrices básicas: saltos, carrera y lanzamientos.

COMPETENCIAS BÁSICAS
Autonomía e iniciativa personal
Incrementar las iniciativas en la resolución de las tareas cotidianas.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
 MEDIO FÍSICO
Los números ordinales del 1.º al 9.º
Gráficos matemáticos.
Los números del 0 al 9: asociación número/cantidad.
Problemas de sumas.
Operaciones matemáticas: iniciación a la resta.
La utilidad de los números cardinales y ordinales.
Interés por conocer cualidades de los objetos.

ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA.
Los animales: partes del cuerpo y alimentación.
Las plantas: tipos y características.
Alimentos vegetales y animales.
CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD
Gastronomía.
Participación en actividades del entorno.

COMPETENCIAS BÁSICAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Desarrollar la habilidad de interactuar con el mundo natural para aprender a anticipar situaciones y evitar riesgos.
Competencia social y ciudadana
Participar en la elaboración de las normas sociales que rigen distintas actividades como base para la construcción de comportamiento democrático.


LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

LENGUAJE VERBAL
Vocabulario temático: animales y plantas.
Cuentos: ¡Vamos a la selva! Y Fábula del león y el ratón.
Rimas de palabras.
Trazos: repaso.
Sopa de letras.
Descripción de objetos, láminas, escenas y personajes.
Curiosidad por el argumento de los cuentos y las narraciones que se leen.

LENGUAJE AUDIOVISUAL Y TECNOLÓGICO
Actividades de memoria.

LENGUAJE ARTÍSTICO
Técnicas plásticas: dibujo.
Canción: La casa de los animales.
Cualidades de los sonidos: graves/agudos.
Cuidado y respeto por el material plástico del aula.
Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión.

LENGUAJE CORPORAL
Disfrute con las actividades de dramatización y juegos grupales de expresión corporal.
Interés por utilizar las propias posibilidades expresivas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Comunicación lingüística
Comprender la información gráfica que aportan distintos tipos de libros para ampliar los conocimientos.
Tratamiento de la información y competencia digital
Utilizar programas sencillos para reforzar y profundizar en los conocimientos adquiridos.
Competencia cultural y artística
Aprender a valorar el canto como un elemento expresivo más.

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA
DE LA UNIDAD DIDACTICA Nº 7.

TEMPORALIZACIÓN:  Idem / Una sesión diaria junto a PT, dentro del aula.
OBJETIVOS,  CONTENIDOS   Y  COMPETENCIAS BÁSICAS:  Idem
ACTIVIDADES:
-          El alumno realizará las actividades propuestas en el material del aula, pero será un número menor y siempre junto a la maestra, bajo su supervisión.
1.-   Lámina de Animales y Plantas.
       * Se hablará sobre lo que vemos en la lámina. ¿Qué animales conocen?
 ¿Cuáles pueden encontrar en su entorno? ¿Qué plantas ven? ¿Hay alguna que tengan en casa? …

2.-  Vocabulario temático: animales y plantas.
            * Se escribirá en la pizarra los animales y plantas que van identificando y luego lo copiarán en su cuaderno de escritura.

3.-  Cuentos: ¡Vamos a la selva!
        * El alumno debe permanecer en la alfombra el tiempo que dure la lectura del cuento, luego se le permitirá levantarse y salir de la alfombra.

4.-  Juegos, actividades manipulativas, contar animales,…

5.- Actividad TIC:
  http://www.rehasoft.com/tdah/memotiva-junior/
MeMotiva Junior es un programa diseñado para aumentar la capacidad de la memoria operativa, también llamada memoria a corto plazo o memoria de trabajo, en niños con déficit de atención, problemas de concentración y TDAH.
El programa incluye ejercicios tanto viso-espaciales como viso-auditivos. Los ejercicios son los mismos durante todo el proceso de recuperación, pero el nivel de dificultad va aumentando a medida que el niño va recordando más elementos.
Antes de comenzar se realiza una prueba de nivel para que el programa sepa en qué nivel se encuentra el niño. Si sólo es capaz de recordar tres elementos, empezará por tres e irá aumentando. 
Es un programa muy motivador para el alumno, ya que tiene nueve apartados en los cuales se trabaja de distinta forma la atención y la memoria. Es muy atractivo gracias a su panel de colores vivos y a sus actividades de luces (pero no por ello es estresante para el alumno).
También cuenta con un juego de recompensa al conseguir superar todos los niveles. A la vez se puede comprobar a través de una gráfica, el logro diario de objetos memorizados, con lo que podemos demostrar al alumno que va aumentando su memoria y su atención.

6.-  Fábula del león y el ratón.
* Conocer la Fábula del León y el Ratón. Realizar una pequeño teatro para interpretar la fábula.

7.- Además de trabajar la atención en las actividades anteriores, más específicamente podemos utilizar de manera directa láminas de los cuadernos ACTIVA: Coordinación grafomotriz, percepción analítica, análisis de situaciones, orientación espacial, percepción visual, razonamiento abstracto, conceptos matemáticos básicos, clasificaciones, relaciones espacio-temporales.

   
EVALUACIÓN:
-    La evaluación será la misma que para el resto de los alumnos, lo que cambiará será el tiempo de ejecución de las tareas que será mayor y se valorará su esfuerzo por permanecer más tiempo sentado.
-     También se valorará la mejora de su comportamiento adecuado dentro y fuera del aula.
-     Valoración:   Actividades y participación en clase: 50%
                    Comportamiento: 20%
                    Esfuerzo y actitud:  30%